Día Nacional de la Industria en Argentina

Dia Nacional de la Industria
El Día Nacional de la Industria en Argentina se conmemora cada 2 de septiembre.
Un día importante a nivel global es el Día Internacional de los trabajadores.
¿Por qué es el Día Nacional de la Industria?
2 de Septiembre de 1857
Ese día zarpó desde el fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la Carabela San Antonio, rumbo a Brasil.
La Carabela llevaba en sus bodegas productos fabricados en Santiago del Estero: cubrecamas, frazadas, otros tejidos, sombreros y bolsas de harina.
En su interior, llevaba barras de plata provenientes de Potosí, cuya exportación estaba prohibida por real cédula. Según lo denunciado por el Gobernador del Tucumán, Ramírez de Velasco.
Un acto de contrabando y comercio ilegal constituyó la primer exportación argentina.
El desarrollo industrial tardaría siglos en llegar a estos territorios.
Hacia fines del S.XVIII arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas.
La masiva penetración de bienes importados imposibilitó el desarrollo industrial, hasta entrado el S.XX.
El debate entre librecambistas y proteccionistas se extendió largamente durante los S.XIX, XX y continúa en nuestros días.
Las palabras de Carlos Pellegrini
Es interesante leer y pensar sobre las palabras de Carlos Pellegrini:
«El libre cambio mata a la industria naciente. Los que han defendido ciegamente teorías sostenidas en otras partes no se han apercibido que apoyaban intereses contrarios a los suyos. Cuando esta cuestión se discutía en el Parlamento inglés, uno de los ilustrados defensores del libre cambio decía que él quería hacer de la Inglaterra la fábrica del mundo y de la América, la granja de la Inglaterra. Y decía una gran verdad, que en gran parte se ha realizado porque en efecto nosotros somos y seremos por mucho tiempo, si no ponemos remedio al mal, la granja de las grandes naciones manufactureras (…) Yo pregunto, Sr. Presidente, ¿qué produce hoy la provincia de Buenos Aires, la primera provincia de la República? Triste es decirlo. Sólo produce pasto y toda su riqueza está pendiente de las nubes. El año que ellas nieguen riego a nuestros campos, toda nuestra riqueza habrá desaparecido. Es necesario que en la República se trabaje y se produzca algo más que pasto.»
Carlos Pellegrini – Presidente de la Nación 1890-1892
Fuente: elhistoriador.com.ar
El Día Nacional de la Industria y la pandemia por Covid19
2 de septiembre de 2020: Hacia una nueva normalidad
El contexto actual supuso y supone un enorme desafío a la industria.
La Unión Industrial Argentina (UIA) conmemoró hoy este día como todos los años.
Durante el encuentro, dieron sus discursos el presidente de la UIA, Miguel Acevedo; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el presidente de la Nación, Alberto Fernández.
El Presidente de la UIA, Miguel Acevedo, destacó el rol productivo en el contexto actual de emergencia sanitaria y sostuvo que estuvo a la altura de las circunstancias.
También señaló que los problemas de la industria son anteriores a la pandemia: desde 2011, se perdió un cuarto de la producción per cápita, y se contrajeron un tercio las exportaciones industriales.
Entre 2011 y 2019 se perdieron cerca de 108.000 empleos, casi 60.000 fueron producto de la crisis del 2018 y 2019.
Destacó la importancia de las herramientas dadas por el Estado, para hacer frente a la crisis por la pandemia, como el Programa ATP y las moratorias.
La UIA compartió con el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, el documento “Hacia una nueva normalidad: Propuestas para la reactivación productiva”.
Palabras del Ministro de Desarrollo Productivo
El Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció una serie de medidas para impulsar al sector productivo, y destacó que:
“La industria es clave para el desarrollo económico y social. Su centralidad es fundamental para el desarrollo con equidad, con empleo y con mayor federalismo”.
Ministro Desarrollo Productivo, Matías Kulfas
Para finalizar, el Presidente de la Nación Alberto Fernández destacó los dos objetivos centrales de su gobierno:
“Que la Argentina produzca y que la producción genere trabajo”.
Presidente de la Nación, Alberto Fernandez
En su discurso, enfatizó el rol complementario de los sectores económicos en la generación de valor agregado a la producción primaria, lo que a su vez se traduce en mejores condiciones para la exportación y mayor ingreso al país de divisas.
Las mujeres en la industria
Mujeres y Visibilidad
Los datos oficiales marcan que sólo el 6% de las empresas son propiedad de mujeres.
La mayoría de esas pocas mujeres dirigen industrias sensibles, los sectores más impactados por el aumento de las importaciones, como el rubro textil.
Son pocas las industriales que logran visibilidad.
Cuando las mujeres llegan, por lo general, representan empresas y no industrias.
Es por una cuestión de estereotipos y sesgos.
El rol de cuidado que se carga a las mujeres, es uno de los principales motivos que hace compleja la participación institucional de las mujeres.
La herencia como determinante para dirigir la industria
La herencia es lo que determina la llegada a la dirección en la industria: la mayoría se hizo cargo de la empresa al enviudar o perder a su padre.
En el caso de empresas familiares prepara al hijo varón para dirigir la empresa y la mujer está en la parte administrativa.
Cuando hay hijas mujeres, les pasan la empresa a los yernos.
Se ha avanzado en que cada sindicato tiene un área dedicada a la mujer.
Las razones que explican la falta de mujeres en la industria no escapan a las generales: la posibilidad de llegar a los cargos directivos es mínima, o las mujeres tienen que elegir entre la maternidad y la profesión.
Equiparar licencias hace que los dos, madre y padre, puedan criar a los hijos e hijas y tengan las mismas oportunidades laborales.
También, de esta forma, se promueve la capacidad de emprender, el autoempleo.
El rol de la mujer en el sector de minería es muy escaso.
Aproximadamente el 7% de los puestos en este sector están ocupados por mujeres.
Las mujeres que logren llegar a la industria tienen que cambiar patrones ya instalados para generar mejores condiciones.
Una de cinco mujeres están en comités de decisión en compañías de energía.
Es necesario y urgente lograr la equidad de género en la industria.
Por una industria más inclusiva y próspera, feliz día.
Que tus palabras sean justas
Marita Beros
Copywriter y Creadora de Contenidos
No responses yet